Tipografía comercial en Santander (1929 – 1952)

La Escuela Normal de Maestras de Santander, creada por el Ministerio de Instrucción Publica y Bellas Artes mediante Real Decreto de 4 de junio de 1915, nos permite conocer a través de sus documentos la evolución de la institución educativa hasta su integración en 1972 en la Universidad de Santander.

Las series más relevantes de este fondo documental son los expedientes académicos, los libros registro de matrícula y títulos, las actas de calificaciones, los libros registro de correspondencia y las series documentales de carácter económico, así como los libros de cuentas y las relaciones de gastos.

Haz click en la imagen para ampliar

Aprovechando estos fondos documentales, custodiados por el Archivo General de la UC, se ha elaborado esta muestra sobre historia de la tipografía y del diseño gráfico comercial en España a partir de las facturas originales de los comerciantes y prestadores de servicios, conservadas en los libros de cuentas y relaciones de gastos entre 1929 – 1952.

Clasificación tipográfica de Thibaudeau:

Antiguas
  • Trazos gruesos y finos
  • Remates triangulares

Modernas

  • Contraste entre gruesos y finos
  • Desbordamientos horizontales y filiformes

Egipcias

  • Remates gruesos y cuadrangulares
  • Escaso contraste entre finos y gruesos

Palo seco

  • Trazos gruesos y uniformes
  • Sin remates

Evolución histórica de la tipografía (1890-1970)

Haz click en la imagen para ampliar

Hasta el siglo XIX, los tipógrafos consideraban la impresión de los trabajos “efímeros” una innoble desviación de su honorable labor. Sin embargo, esta mentalidad cambia en el siglo XX al utilizarse la tipografía y las artes decorativas como un mecanismo más de comunicación en la relación comercial vendedor-cliente.

Movimiento Arts and Crafts (1880 – 1914)

  • Tipografía ornamentada.
  • Acabados más finos, más trabajo en la elaboración de la tipografía.
  • Composiciones simétricas y ordenadas.
  • Ornamentación principalmente en letras mayúsculas.
  • Rechazo a las ilustraciones.
  • Esteticismo, lujo y refinamiento, influencia de William Morris.

Almacenes Ribalaygua.

El Escritorio. Santander, 1929.

270 x 211 mm. Papel continuo con marca de agua “Begudá R.T.J.”.

Leg. 1736, nº 2.

Almacenes Ribalaygua.

Artes Gráficas Torrelavega. Torrelavega, 1934.

270 x 213 mm. Papel continuo con marca de agua «Extra Strong» y un águila.

Leg. 1737, nº 8.

Establecimientos y Vidrieras Llofriú.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1939.

277 x 213 mm. Papel continuo con marca de agua “Begudá R.T.J.”.

Leg. 1736, nº 3.

Wiener Werkstätte (1903 – 1932)

  • La decoración consiste en simples líneas dibujadas con regla.
  • Su meta es el diseño, no la hermosura.
  • Fabrican artesanía de calidad superior.
  • Se promueve la identificación personal del trabajador con su producto: el monograma del artista esta escrito en un cuadrado y el del artesano en un círculo.

Cultura: material pedagógico moderno.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1931.

274 x 218 mm. Papel continuo con marca de agua “Nelson Bond”.

Leg. 1736, nº 12.

Bauhaus (1919 – 1933)

  • Aplican la tipografía palo seco.
  • Usan el círculo, el cuadrado, el triángulo y los 3 colores primarios como base.
  • Resaltan palabras con colores o fotografías impresas en colores no realistas.
  • Textos breves en ángulo de 90º.
  • Supresión de las mayúsculas, «tipografía democrática».

Ludy Óptica-Foto.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1934.
215 x 156 mm. Papel continuo sin marca de agua.
Leg. 1737, nº 7.

El diseño central de la marca «Ludy» se inspira en la cartelería que Peter Behrens (1869-1940) elaboró para la empresa eléctrica alemana AEG. Su influencia será decisiva en Walter Gropius, fundador de la Bauhaus.

Imprenta – Papelería Irene Toca, Vda. de F. Villa.

Imprenta-Papelería Irene Toca, Vda. de F. Villa. Santander, 1933.

216 x 170 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1737, nº 2.

Fotocomposición (1920 – 1940)

Durante los años 20 y 30, las fotocomposiciones son una práctica habitual de carácter popular que estuvo presente en la confección de álbumes de fotografías, postales de contenido cómico, recuerdos militares, carteles de conciertos, exposiciones, etc.

No obstante, dentro del campo publicitario, se observa la falta de valor estético que contienen las fotocomposiciones dadaístas, surrealistas y constructivistas.

El paraíso de los niños.

Edit. Vasca S.A. Bilbao, 1934.

90 x 141 mm. Cartulina.

Leg. 1737, nº 8.

Entre 1925 y 1950, se generalizan dos propuestas de diseño tipográfico comercial polarizadas. Por un lado, están las tipografías basadas en la ergonomía de la lectura: la «Nueva Tipografía» del alemán Jan Tschichold.

En el lado opuesto están las tipografías «revival» modernistas, caracterizadas por el manierismo de las fuentes decorativas, cuyos máximos exponentes fueron el inglés Stanley Morison y la revista The Fleuron.

«La esencia de la nueva tipografía es la claridad, hecho que la opone deliberadamente a la antigua tipografía, cuyo fin era la belleza y cuya claridad no alcanzaba el alto nivel que hoy exigimos.»

Jan Tschichold, Die Neue Typographie, 1928.

La «Nueva Tipografía»

  • Fuentes tipográficas palo seco.
  • Líneas puras, asimetría, simplicidad y composiciones geométricas.
  • Ruptura con la portada de estilo Jarrón de Médicis.

Las fuentes palo seco, — Gill Sans (1916) de Eric Gill, Futura (1932) de Paul Renner, Univers (1957) de Adrian Frutiger y Helvética (1959) de Max Miedinger—, disfrutaron de un renacimiento vinculadas a la tipografía comercial y con influencias de las principales corrientes artísticas y filosóficas, como el Futurismo, el Geometrismo, el Dada, el Constructivismo, el Expresionismo y el Art Decó.

Imprenta y Papelería Irene Toca, Vda. de F. Villa.

Imprenta y Papelería Irene Toca, Vda. de F. Villa. Santander, 1930.

218 x 168 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1736, nº 5.

«Revival» modernista

  • Fuentes tipográficas antiguas, modernas y egipcias.
  • Ornamentación e imágenes pintorescas, románticas y modernas, así como objetos y artefactos de la industria y la tecnología.
  • Composición simétrica y en muchos casos centrada.
  • Remates oblicuos que simulan los trazos de plumas.
  • Colores más habituales: verde y violeta.

Stanley Morison y la revista The Fleuron promueven diseños «revival» del movimiento moderno, Art Decó y los cartelistas franceses. Los representantes de esta corriente son Sjoerd Hendrik de Roos, Bruce Rogers, Georg Belwe, Frederic William Goudy y Jan van Kimp.

Almacén por mayor de géneros de punto Julián Hernández.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1929.

212 x 206 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1735, nº 23.

Estanislao K. Tintoré Grau.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1929.

273 x 216 mm. Papel continuo con marca de agua «S. Torras Domenech / Bonmatí – Gerona».

Leg. 1735, nº 23.

Manuel Laínz.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1930.

185 x 212 mm. Papel continuo con marca de agua “L.A.R.” y un galgo.

Leg. 1736, nº 8.

Sellos de caucho – Imprenta Comercial Pablo Gallardo.

Sellos de Caucho – Imprenta Comercial Pablo Gallardo. Santander, 1931.

246 x 169 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1725, nº 8.

Gran Lampistería Moderna Crispín de Blas.

Imprenta José Mª Cimiano. Santander, 1931.

306 x 216 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1736, nº 10.

Librería Religiosa Hernández. Imprenta – Encuadernación – Papelería.

Librería Religiosa Hernández. Santander, 1931.

269 x 213 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1736, nº 12.

Garaje Royano.

Imprenta La Propaganda Católica. Santander, 1932.

283 x 213 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1736, nº 16.

Establecimiento de efectos pesqueros Godofredo.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1932.

212 x 193 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1736, nº 16.

Efectos Navales Hijos de Arrarte S.L.

Jesús Álvarez (mod. nº 225). Bilbao, 1932.

186 x 216 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1736, nº 16.

Carlos Rincón.

Imprenta Casa Maestro. Santander, 1932.

215 x 210 mm. Papel continuo sin filigrana.

Leg. 1736, nº 16.

E. Pérez del Molino S.A.

Tipografía Permolino* (mod. nº 122). Santander, 1932.

277 x 215 mm. Papel continuo con marca de agua «Extra Strong / L.S.V.”

Leg. 1736, nº 16.

*La Imprenta Privada E. Pérez del Molino S.A. pasa a denominarse Tipografía Permolino a partir de 1929.

Librería Moderna de Benigno Díez.

Imprenta – Librería Moderna. Santander, 1932.

266 x 202 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1736, nº 16.

Material científico Manuel Álvarez.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1933.

276 x 215 mm. Papel continuo con marca de agua “Extra Strong” con un águila.

Leg. 1736, nº 15.

Samot Óptica-Fotografía.

Arte. Bilbao, 1933.

273 x 223 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1737, nº 2.

Villanueva y Cantera. Casa Torrecilla. Material general para laboratorios.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1934.

279 x 216 mm. Papel continuo verjurado con marca de agua “L.T.H.” y una cabeza de caballo.

Leg. 1737, nº 7.

Establecimiento de Artes Gráficas Viuda de F. Fons.

Litografía Vda. de F. Fons. Santander, 1934.

183 x 215 mm. Papel continuo sin filigrana.

Leg. 1737, nº 7.

Almacenes de tejidos Sobº. de Martínez Zorrilla.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1934.

205 x 185 mm. Papel continuo con la marca de agua “ Igarondo Mill Extra Typewriter”.

Leg. 1737, nº 10.

La Mar. Julio Palacios.

Imprenta Vda. de F. Villa. Santander, 1934.

218 x 157 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1737, nº 7.

Lanería y Colchonería Pedro Cuesta.

Litografía Vda. de Fons. Santander, 1935.

275 x 214 mm. Papel continuo con marca de agua «Igarondo Mill Extra for Typewriter».

Leg. 1737, nº 11.

Grandes Talleres de Auto Carrocerías Hermanos Muñoz.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1947.

272 x 214 mm. Papel continuo con marca de agua «Igarondo Mill Typewriter».

Leg. 1738, nº 25.

Casa Goyenechea.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1948.

224 x 206 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1737, nº 13.

Rotulado (1950 – 1970)

Las fuentes rotuladas están compuestas por caracteres con un toque personal que imita la escritura caligráfica. Su máximo esplendor se localiza en el mundo publicitario durante los años 50 y 60.

Alegría Radio Electricidad.

Imprenta no identificada. Localización desconocida, 1952.

207 x 202 mm. Papel continuo con marca de agua «Parchemin L.A.R.» y un galgo.

Leg. 1738, nº 2

«Tipografía es poder» (A. Trapiello)

El diseño tipográfico se convierte en una seña de identidad, en un referente visual, plasmándose como «marca», es decir en distintivo de calidad y ello a pesar de que la industria de fundición tipográfica en España no fue vanguardista. En este aspecto cobra mucha importancia la cromolitografía y las influencias de la metalgrafía.

Ultramarinos Finos Valentín Cubero (Hoja publicitaria de Aceite Fígaro)

Imprenta La Moderna. Santander, 1931.

265 x 170 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1736, nº 10.

José María Rivero (Hoja publicitaria de Té Horniman)

La Sud Americana. Barcelona, 1932.

218 x 150 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1736, nº 16.


Ultramarinos Finos Valentín Cubero (Hoja publicitaria de Anís de la Asturiana).

Litografía Luba. Gijón, 1934.

201 x 155 mm. Papel continuo sin marca de agua.

Leg. 1737, nº 7.

Finalmente, a la hora de valorar una pieza de impresión, la autenticidad del estilo es muy importante, puesto que son más valorados aquellos impresos coetáneos al nacimiento del estilo tipográfico que aquellos otros confeccionados a posteriori atendiendo a su carga estética.

Para saber más:

  • BLACKWELL, Lewis. Tipografía del siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili, 1992.
  • NAVARRO BONILLA, Diego. “Diseño, rotulación y tipografía comercial en Zaragoza (1880-1889): análisis de fuentes archivísticas inéditas para una historia del documento publicitario” en Documentación de las Ciencias de la Información, 44 (2), 2021.
  • TRAPIELLO, Andrés. Imprenta moderna: tipografía y literatura en España, 1874-2005. València: Campgràfic, 2006.

Información de la exposición:

  • Organización: Archivo General UC.
  • Descripción del fondo y digitalización: Marco Pérez Ruiz.
  • Diseño, identificación y texto: Carmen Mª Alonso Riva.

© Universidad de Cantabria, 2022.